El botín




Justicia es el hábito de
 dar a cada cual lo suyo
Domicio Ulpiano

—¿Repetimos una vez más? —dice el Oreja con el ceño fruncido.
Miro para arriba y me golpeo la frente. El Monito se tapa la boca para no reírse.
—No te hagás el gracioso, Gordo, que después hacen todo para el carajo —me dice el Oreja mientras me pone un trompazo en el brazo.
—Está bien. No te chivés —respondo frotándome el brazo derecho a la altura del hombro—. Es que ya lo repetimos como cinco veces.
—Sí, pero siempre se olvidan de algo —agrega.
—Está bien. Yo voy a ser de campana. Un canto de bicho feo, alerta. Dos cantos de bicho feo, sigan, tres cantos, rajen. —comienzo.
—Yo trepo por el árbol de la calle, salto al paredón y ato la escalera de soga. A mí me tocan los del fondo—sigue el Monito
—Subo yo —dice Fatiga— Me ocupo de los del medio.
El Oreja empieza a aplaudir.
—¡Muy bien! ¡Por fin! Después yo paso la escalera de sogas hacia adentro para poder salir y me ocupo de los de adelante. ¿Y qué más? —dice.
—Yo llevo el colchón para acostarme en el suelo, así no levanta sospechas mi presencia —agrego.
—Bien —sonríe el Oreja—. Y después rajamos cada uno para su lado ¿eh? Nos vemos allí a las dos mil cien.
—¿Quién sos? ¿El sargento Saunders? Esto no es Combate —le digo, y el resto me festeja.
—¿Seguís pillo, Gordo? El patadón que te vas a ganar…
Todos nos reímos.


A las nueve menos cuarto de la noche saco el colchón de la cama de repuesto que está debajo de la mía y salgo para el lugar de encuentro. Soy el primero en llegar. Coloco el colchón debajo del árbol que va a servir de puente. En mi mochila puse un jarro, un plato de lata sucio de comida, un par de cubiertos y una botellita plástica con agua, como elementos que sugieran que vivo en la calle. Me siento y desparramo las cosas. Ahí veo llegar al Monito. Siempre se ríe y sus dientes relucen muy blancos en su cara tan morena. Es flaquito y largo. Tan ágil que puede trepar cualquier cosa, aunque sea una columna lisa. De ahí su apodo. Es el encargado de buscar la pelota cuando la colgamos en alguna terraza. Fatiga, en cambio es grandote y macizo. Camina arrastrando los pies y no le pidas que se apure. Hasta para hablar es lento. A diferencia de su físico su mente trabaja rápido y es muy observador. Es un amigo de fierro. Que nadie se meta con alguno de nosotros porque se va a arrepentir.
—¿Qué hacés Gordo? ¿No llegó nadie? —pregunta el Monito.
—¿Cómo nadie? ¿Y yo que soy?
—De los demás digo. Vos justamente no pasás desapercibido —su sonrisa muestra toda la dentadura.
—Sabés que Fatiga le cuesta arrancar y el Oreja siempre espera ser el último para hacer su entrada triunfal —digo como al pasar.
—¡Ja! Los tenés calados —me dice mientras me palmea la espalda.
El Oreja es un líder natural. De contextura mediana pero fibrosa. Se ganó su lugar en el barrio a fuerza de coraje. Nunca arrugó en los entreveros. Ya nadie osa cargarlo por el tamaño de sus orejas y lleva el mote con orgullo.
  No me equivoqué. Recién llegó Fatiga y allí veo venir al Oreja. Cuando se acerca le digo:
—Jefe, son las dos mil ciento quince.
Me mira, se ríe y me aplaude.
—¿Largamos? —dice—. Recuerden. Tenemos 30 minutos, no más. Si hay que suspender, tras el aviso del Gordo, seguimos hasta completar. Como si fuera el tiempo que agregan los árbitros en los partidos. Llenen los bolsos marineros que les traje hasta donde quepa. Cuando salgamos nos vamos para distintos lados y nos encontramos en la casa abandonada para repartir. ¿Entendido?
Asentimos y comienza el operativo. Como estaba previsto el Monito sube al árbol, salta al paredón y engancha la escalera de sogas. La suelta, sube Fatiga, sube el Oreja, recoge la escalera, la echan adentro y bajan. Yo me acuesto en el colchón como si estuviera durmiendo. Me dicen el Gordo por razones obvias. Por eso en los partidos voy siempre al arco y hoy me quedo afuera. No voy a agregar nada más.
Van 20 minutos y sin novedad. Me está agarrando sueño de verdad pero no me puedo quedar dormido porque me matan. Me siento y tomo un sorbo de agua para despejarme. A dos cuadras la avenida está cargada de tránsito. Acaba de doblar un auto con una luz azul en el techo. Un patrullero. Silbo un bicho feo esperando que me escuchen adentro. Me recuesto en el árbol mirando hacia el paredón y observo de reojo. El móvil se acerca despacio y se detiene a mis espaldas.
—¿Qué hacés ahí? —pregunta el oficial sin bajarse.
—¿A mí? —me doy vuelta haciéndome el boludo.
—No, le estoy preguntando al árbol. Acercáte.
Evidentemente no tiene ganas de moverse así que me paro despacio y me acerco a la ventanilla. El tipo da una pitada al pucho y me echa el humo en la cara.
—¿Qué hacés acá te pregunté? —como el tono empieza a ser autoritario prefiero no hacerlo enojar.
Pienso rápido y me acuerdo que el otro día, cuando pasamos bajo el terraplén, nos quisieron afanar las  zapatillas.
—Me vine para acá porque quiero dormir tranquilo. Debajo del puente llegaron unos tipos muy pesados y nos rajaron. Y cómo parece que no va a llover preferí irme.
Me parece que lo convencí porque me mira, echa un vistazo a mis cosas y con la cabeza le hace seña al chofer para seguir. Apenas llegan a la esquina me mando los dos bichos feos.

 Entro por la ventana de la cocina que da al fondo de la casa abandonada. Los demás ya llegaron.
—Siempre tarde, Gordo —me dice el Monito con su risa eterna.
—¿Y qué querés? ¿Qué viniera con el colchón? Lo fui a llevar a mi casa.
—Tranquilo, igual te esperamos para repartir —me dice Fatiga mientras le da una pitada al pucho que están fumando en ronda y me lo pasa.
—No gracias. Ando mal de los fuelles —le digo mientras me siento en el círculo.
En el medio están los tres bolsos marineros a punto de reventar.
—Primero vamos a separar la parte de Don Braulio en este canasto, después los nuestros en las bolsas que traje —dice el Oreja con voz grave en su rol de El Padrino—. Los marineros los tengo que devolver.
Don Braulio es una institución. Nadie sabe cuántos años tiene, pero son muchos. No le conocimos familia. Nunca habla de su pasado. Desde que me acuerdo era el cuidador de la quinta del tano Ricci donde también vivía. Siempre nos daba frutas de estación a los pibes y a los ancianos del barrio. Creo que el tano lo sabía pero hacía la vista gorda. Pero hace un mes al tano se le ocurrió morirse. Y el hijo, Santino Ricci, que es más malo que resfrío de verano, decidió que va a vender la quinta, que Don Braulio se tenía que ir, que no pensaba indemnizarlo porque nunca tuvo un trabajo formal y que le importaba un carajo dónde se iría a vivir. Menos mal que para compensar hay vecinas como la polaca Sonia, la panadera, que le facilitó una piecita que tiene al lado de la terraza y Don Braulio, en compensación, colabora con el maestro pastelero en el horno.
—Yo coseché ciruelas blancas y moradas —continúa el Oreja mientras pasa con cuidado las frutas del bolso al canasto y a las cuatro bolsas que son para nosotros.
El Monito sigue con su carga de peras e higos. A continuación le toca el turno a Fatiga y reparte duraznos y damascos.
El Oreja y el Monito le van a llevar la canasta a Don Braulio. Mi bolsa irá al hogar de ancianos que está junto a la plaza. Nos paramos para irnos cuando Fatiga hace un ademán con su mano para que esperemos. Se aclara la garganta y con su tono pachorra dice:
—Pido un aplauso por el éxito del operativo. Por lo menos el reventado de Santino no va a probar una puta fruta.

Osvaldo Villalba
30/01/2020






La última nota


Amurallar el propio
 sufrimiento es
  arriesgarte a que te
 devore desde el interior
Frida Kahlo

Cecilia sube al micro y busca el asiento correspondiente a su ticket. Había elegido ventanilla para disfrutar el paisaje. El campo siempre le trajo paz. Esa que en su vida le ha sido tan esquiva. Esa que perdió cuando, con solo seis meses, su madre la abandonó.

Pone su mochila en el maletero y se ubica. El asiento del pasillo todavía no está ocupado. Solo espera que quien lo ocupe no intente darle charla. Hoy necesita gozar de este viaje en silencio. Después de un fin de semana alejada de su rutina vuelve a su casa en busca del sueño que parecía imposible. Busca en su cartera, en el bolsillito interno, unas hojas tan ajadas como su espíritu que tantas veces releyó en los momentos difíciles. Dobladas en cuatro, las dos páginas desgranan una historia tan triste como su vida, pero con final feliz, que hace varios años le hizo llegar un viejo escritor, al que ni siquiera conoció personalmente. Vuelve a leerla, aún cuando la sabe de memoria. Tantas veces la consideró una fantasía que le parece imposible estar viajando a buscar la nota de la última materia de su carrera de abogada.
Hay tanta similitud entre las penurias de la protagonista y su propia vida que, aunque revive su dolor siguiendo el relato del narrador, una reflexión del escritor en un pasaje del cuento la tranquiliza. "No podemos cambiar nuestro pasado. Tampoco podemos borrarlo de nuestra vida. Pero sí podemos intentar superarnos y dar vuelta la página hasta que las viejas heridas sean sólo cicatrices. Y en cada logro esas marcas nos van a recordar que pudimos sobreponernos." La tiene resaltada porque en todo este tiempo le sirvió de apoyo.

No recuerda cuando se quedó dormida pero la despertó el movimiento de los pasajeros cuando el micro ingresaba en la Terminal de Ómnibus de Zárate. Toma un remise hasta su casa. Es lunes, son las 9.00 de la mañana así que los chicos están en el colegio. Su marido debe estar en el trabajo. Agradece estar sola porque  está muy nerviosa para charlar con alguien. Se da una ducha y busca la ropa que había dejado preparada el jueves pasado para ir a la universidad.

La facultad es un hervidero. Los alumnos se arremolinan en las paredes donde están pegados los listados con las notas. Como siempre, las expresiones de alegría se mezclan con las de desazón o bronca. Siente que el estómago se le aprieta. No desayunó porque no podía ingerir ni agua, pero igual tiene una pelota en la panza como si se hubiera empachado. Cuando llega a la pared donde está su materia no se anima a acercarse. "Vamos", se dice, "Ceci no vas a aflojar ahora". Busca en las paginas la R. "Ramirez, Raznozcick, Rivas, Rodríguez, Romero Cecilia …..¡8!." ¡No lo puede creer! Mira de nuevo mientras las lágrimas le empañan la visión. Se seca con el dorso de la mano y comprueba que es así. Se va llorando sin importarle que la vean y cuando llega a la puerta la reciben aplausos y gritos que corean su nombre mientras sus hijos y su marido la llenan de espuma.
Cierra los ojos mientras los abraza e imagina la voz del viejo escritor que le dice: "Cecilia, pudiste dar vuelta la página"

Osvaldo Villalba
28/12/2019